Nuevos enfoques sobre la novela corta del Barroco. XX Deutscher Hispanistentag.

Fecha: 18-03-2015 -22-03-2015

Lugar: Universität Heidelberg. Neue Universität. Neuphilologische Fakultät.  Aula H12a

Propósito

El vigésimo congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas se celebró del 18 al 22 de marzo de 2015 en la Universidad de Heidelberg. Dentro de él tuvo lugar una Sección dedicada a la novela corta del Barroco, organizada por los proyectos Novela corta Barroca del s. XVII y Muße, Geselligkeit und Wissen im Siglo de Oro. Frente a la enorme productividad novelística del Siglo de Oro y al hilo del reciente examen al que han sido sometidas las Ejemplares con motivo de su IV Centenario (vid. monográfico de Ínsula, 2013, por lo que atañe a la bibliografía), esta sección quiere, por una parte, arrojar luz sobre una serie de colecciones demasiado olvidadas, y, por otra parte, allanar el camino hacia futuros desarrollos metodológicos e interdisciplinares en torno a esta novelística.

Perspectivas

Fenómenos de recepción y de intertextualidad, particularmente interesantes debido a la gran influencia de los novellieri, pero también de los mejores autores de la narrativa y el teatro del Barroco.

Relaciones entre la novela corta y otros géneros afines, como la comedia nueva, el entremés o el diálogo.

Estereotipos narrativos (argumento, temas y motivos, personajes) y estructuras típicas (relación entre narración y descripción, significado de la instancia narrativa, etc.) en novelas individuales y colecciones. Cuestiones de género (conceptos de feminidad y masculinidad, discursos, estrategias narrativas).

Aspectos de la sociabilidad y la cultura material del Siglo de Oro.

Perspectivas de las humanidades digitales aplicadas al corpus novelístico.

La novela corta híbrida y miscelánea, o bien incluida en libros misceláneos. No en vano, la dificultad que entraña la clasificación de la narrativa barroca viene determinada por el reciclaje de materiales de diversa procedencia: caballeresca, sentimental, bizantina o pastoril. Lo que en algunas novelas no pasa de episódico, en otras se convierte en una amalgama de elementos que compiten entre sí sin que ninguno prevalezca, tal como explicara King (1963) y recientemente la colectánea coordinada por Arredondo (2013).

Ponentes

Los saberes del ocioso – Muße, Geselligkeit und Wissen im Siglo de Oro; Universidad de Bonn (http://www.saberes.es/home.html)


Proyecto I+D+i La novela corta del siglo XVII: estudio y edición (FFI2010-15072); Universidad de Córdoba (http://www.prosabarroca.es)

Programa

Jueves 19 de marzo
09:00 – 09:15 Presentación de la sección
09:15 – 10:00 La novela corta del siglo XVII: estado de la cuestión y tareas pendientes

Rafael Bonilla Cerezo,  Universidad de Córdoba

10:00 – 10:45 Variedades narrativas y estructuras representativas de laMiscelánea de Luis de Zapata en El licenciado Vidriera de Cervantes

Irene Rodríguez Cachón, Universität Münster

10:45 – 11:00 Pausa
11:00 – 11:45 Lenguas, comunicación interlingüística y verosimilitud en la novela corta cervantina

José Ramón Trujillo, Universidad Autónoma de Madrid

11:45 – 12:30 Del perro en Berganza. El «Coloquio de los perros» desde la perspectiva de los animal studies

Teresa Hiergeist, Universität Erlangen-Nürnberg

13:15 – 14:45 Almuerzo
14:45 – 16:45 Diálogo cultural

La enigmática jornada iberoamericana

Nélida Piñón

Alte Universität,

Aula

16:45 – 17:00 Pausa
17:00 – 17:45 Corrección de vicios y la primera década de vida de la novela corta española (1609-1619)

Manuel Piqueras Flores, Universidad Autónoma de Madrid

17:45 – 18:30 Fuentes y modelos de la Dama beata de José Camerino

Paolo Tanganelli, Università di Ferrara

20:15 Tertulia

Mi cine: historias de hoy y de entonces

José Luis Garci y Fernando Rodriguez Lafuente

Alte Universität,

Aula

Viernes 20 de marzo
09:00 – 09:45 Aprobar la novela en el Siglo de Oro: la perspectiva de los censores

Anne Cayuela, Université Stendhal, Grenoble

09:45 – 10:30 El segundo plano: algunas reflexiones sobre escritores secundarios, detalles, espacios y objetos en la novela corta del siglo XVII

Fernando Copello, Université du Maine, Le Mans

10:30 – 10:45 Pausa
10:45 – 11:30 Modelos de masculinidad en las Navidades de Madrid (1663) de Mariana de Carvajal

Mechthild Albert, Universität Bonn

11:30 – 12:15 El arte de disimular de las figuras femeninas de María de Zayas y Mariana de Carvajal

Angela Fabris, Universität Klagenfurt

12:15 – 13:00 «No es mi intento acreditarme humanista»: erudición y novela enNavidad de Zaragoza de Matías de Aguirre

Ulrike Becker, Universität Bonn

13:00 – 14:30 Almuerzo
14:30 – 15:15 Las novelas y los días de Alonso de Castillo Solórzano: una revisión

José Montero Reguera, Universidad de Vigo

15:15 – 16:00 El Lisardo enamorado de Alonso de Castillo Solórzano

Giulia Giorgi, Università di Ferrara

16:00 – 16:15 Pausa
16:15 – 17:15 Mesa redonda

20 congresos no es nada: pasado, presente y futuro de la Asociación de Hispanistas y de la Filología Hispánica

Wilfried Floeck, Dieter Ingenschay, Johannes Kabatek, Jochen Mecke, Hans-Jörg Neuschäfer y Manfred Tietz

Moderadora: Heike Schmoll

Alte Universität,

Aula

17:30 – 19:30 Asamblea General de la Asociación Alemana de Hispanistas Neue Universität,

aula H14

20:15 Cena del congreso

Ceremonia de entrega del Premio Werner Krauss

Stadthalle

Heidelberg

Sábado 21 de marzo
13:15 – 14:30 Almuerzo
16:45 – 17:00 Pausa
17:00 – 19:00 Mesa redonda

Demografía, economía y política del español

Juan Carlos Jiménez, Ángel López García y Humberto López Morales

Moderador: José Luis García Delgado

Alte Universität,

Aula

Domingo 22 de marzo
10:30 Acto cultural

Conversaciones entre el escritor y su traductora

Rafael Chirbes y Dagmar Ploetz

Alte Universität,

Aula

Participan

Rafael Bonilla (Universidad de Córdoba)
Angela Fabris (Universität Klagenfurt)
Ulrike Becker (Universität Bonn)

Leave us a Comment