Los viajes de Pampinea: novella y novela española en los Siglos de Oro

Datos del Libro


Autor
: Isabel Colón Calderón, David Caro Bragado, Clara Marías Martínez y Alberto Rodríguez de Ramos (eds.)

Editorial: SIAL/ Prosa Barroca

Lugar: Madrid

Año: 2013

ISBN: 978-84-15746-28-7

 

 

 

 

 

 

 

Resumen

Bajo el nombre de Pampinea proponemos al lector un viaje, el que va de Boccaccio, y otros novelistas italianos, a la literatura española, especialmente la novela corta del siglo XVII, pero no únicamente, porque en los libros se habla de viajes, los personajes se trasladan de un sitio a otro y, además, los libros viajaron, real y metafóricamente: se tradujeron, se imitaron y se guardaron en las bibliotecas. Es difícil agrupar en las páginas de un volumen la diversidad de esta trayectoria, de ahí que para dar cuenta de ella nos hayamos centrado en cuatro sectores: Boccaccio, las traducciones al castellano, la novella y su presencia en la literatura española y, por último, la novela corta del XVII, que tanto debe a la italiana.
La escritura de este libro ha reunido a investigadores de distintas universidades españolas y extranjeras, algunos de ellos vinculados al Congreso Los viajes de Pampinea, codirigido por Álvaro Alonso Miguel, Isabel Colón Calderón, María Hernández Esteban y Asunción Rallo Gruss (Universidad Complutense, febrero 2012). Se suman también los miembros de varios proyectos sobre este tema, especialmente dePampinea y sus descendientes: novella italiana y española del Siglo de Oro frente a frente (I) (FFI2010-19841), dirigido por Isabel Colón Calderón; Italian Novellieri and their influence in Renaissance and Baroque European Culture (Università di Torino), La recepción y el canon de la literatura española del Siglo de Oro en los siglos XVIII, XIX y XX (FFI2009-10616, Universidad de Málaga), Creación y desarrollo de una plataforma multimedia para la investigación en Cervantes (FFI2009-11483, Universidad de Alcalá de Henares) y Novela corta del siglo XVII: estudio y edición (FFI2010-15072), con sede en la Universidad de Córdoba. [texto: Isabel Colón Calderón]

Indice

Isabel Colón Calderón (Universidad Complutense de Madrid), Presentación. 9

Sobre Boccaccio

Roberta Morosini (Wake Forest University, Carolina del Norte, EE. UU.), I viaggi ‘statici’ di Pampinea. Tra false partenze e desiderati ritorni. 15

Roxana Recio (Creighton University, Nebraska, EE. UU.), Música y canciones en Boccaccio: la nueva narrativa europea. 29

Los caminos de la traducción

Mita Valvassori (Universidad de Los Lagos, Chile), El valle de las damas en la traducción castellana antigua del Decamerón. 47

David González Ramírez (Universidad de Málaga) e Ilaria Resta (Università del Salento), Traducción y reescritura en el Siglo de Oro: L’Ore di recreazione de Ludovico Guicciardini en España. 61

Relaciones entre la novella italiana y la literatura española 

María Hernández Esteban (Universidad Complutense de Madrid), Pero Tafur en Ferrara: su versión de la historia trágica de Niccolò III, Parisina y Ugo d’Este. 79

Juan Varela-Portas de Orduña (Universidad Complutense de Madrid), De Ghismonda a Melibea: las verdades del alma. 91

Eva López del Barrio (Universidad Complutense de Madrid), La opresión de la mujer en casa: Bandello, Cervantes, Galdós. .99

Aldo Ruffinatto (Universidad de Turín, Italia), Delito sin castigo: una historia de perdón entre Giraldi Cinthio y Cervantes. 109

Vittoria Foti (Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia), La presenza della Spagna nelle Novelle di Mattteo Bandello. 123

Isabel Colón Calderón (Universidad Complutense de Madrid), Narrar en corro y narrar desde un sitio especial: algunas consideraciones sobre el marco boccacciano en la novela corta española del xvii. 137

Alberto Rodríguez de Ramos (Universidad Complutense de Madrid), «Chi di così cantar le fosse stato cagione». María de Zayas ante el Decamerón. Organización y función de la poesía en las Novelas amorosas y ejemplares. 151

Guillermo Carrascón (Universidad de Turín, Italia), «Che riuscita ne fosse una bella roba»: Griselda de Petrarca a Lope, pasando por Boccaccio. 165

Álvaro Alonso Miguel (Universidad Complutense de Madrid), Decamerón II, 7: Boccaccio, el refranero español y la lírica popular. 177

Marcial Carrascosa Ortega (Universidad Complutense de Madrid), Un viaje de ida y vuelta: de los amantes Girolamo y Salvestra (Decameron IV, 8) a la tragedia Los amantes de Andrés Rey de Artieda. 185

 

Géneros narrativos españoles del Siglo de Oro

Asunción Rallo Gruss (Universidad de Málaga), La novella como recurso del diálogo en la Guía y aviso de forasteros de Liñán y Verdugo. 201

Paloma Fanconi (Universidad Europea de Madrid), La Patrona de las Musas: una novela cortesana a lo divino. 215

Cristina Castillo Martínez (Universidad de Jaén), Novela pastoril y novela corta: cruce de caminos. 225

David Caro Bragado (Universidad Complutense de Madrid), Las «Lauras» en la novelística española: el petrarquismo en prosa. 237

Karidjatou Diallo (Universidad de Bouaké, Costa de Marfil), Relación del poder en la novela corta del xvii. 249

Clara Marías Martínez (Universidad Complutense de Madrid), Remedios y desenlaces desesperados: el suicidio en las novelas cortas de Juan Pérez de Montalbán y María de Zayas y Sotomayor. 259

Fernando Copello Jouanchin (Universidad de Maine, Francia), Pinceladas y colores italianos en la novela corta española del siglo xvii. 283

María del Pilar Couceiro (Universidad Complutense de Madrid), El trasmundo clásico en las escritoras del siglo xvii. 293

Bibliografía. 303
Índice de obras. 333
Índice de nombres. 339

 

Enlace para la compra del libro

Blog Attachment

Leave us a Comment